Situado próximo al puerto
de Barazar, al pie del las Peñas de Atxuri con vistas hacia la cumbre
del Gorbea (1418m) y dentro del Parque Natural del Gorbea, esta ocupando una superficie aproximada de tres hectáreas.
La zona es una planicie modificada por el hombre que estuvo apunto de hacerla desaparecer y hoy en día se ha aprovechado para la regeneración de la zona en un humedal y como zona de esparcimiento y punto de paso para muchos itinerarios montañeros.
La zona es una planicie modificada por el hombre que estuvo apunto de hacerla desaparecer y hoy en día se ha aprovechado para la regeneración de la zona en un humedal y como zona de esparcimiento y punto de paso para muchos itinerarios montañeros.
La particularidad de esta zona, es que contiene un
importante humedal, de gran valor ecológico, donde podremos encontrar, fauna y
vegetación muy diversa.
La zona es muy particular ya que se ha podido regenerar
una antigua turbera, explotada durante años, y convertirla en un ecosistema
totalmente diferente, como es un humedal.
Una turbera es una zona pantanosa de alto valor ecológico
de la que se extrae, tras un proceso de desecación, turba.
El método que fue utilizado para su extracción imposibilito
su regeneración como turbera.
En el año 1990 se tomaron medidas para la renaturalización
de la zona como humedal, respetando las charcas ya existentes, cerrando los
drenajes para aumentar la lámina de agua. Se acoto el recinto para que no
entrara el ganado, se plantaron setos vivos para proteger el humedal y atraer así
más especies tanto animales como vegetales.
En la zona se han plantado grandes cantidades de
abedules, árbol que antiguamente ya exista en la zona.
![]() |
Betula pendula |
El humedal ocupa unas 3 hectáreas aproximadamente y es
abastecido por pequeños manantiales y el agua de lluvia, lo que hace que el
agua sea constante durante todo el año.
VEGETACIÓN
Gran parte de la vegetación existente en el humedal, son
especies pioneras y las ligadas al agua van en constante aumento.
En la zona existen algunos ejemplos de árboles como acebos,
escasos robles, perales silvestres, espino blanco y los ya nombrados abedules.
FAUNA
La fauna de Saldropo es muy diversa, sobre todo en
invertebrados como mariposas y todo tipo de insectos ligados al agua como libélulas y caballitos del diablo.
Las charcas y la vegetación hacen de Saldropo un lugar
excepcional para los anfibios, como la rana verde y la bermeja o el tritón alpino, llegando a contabilizar hasta 10 especies.
En lo que respecta a las aves, Saldropo es una zona de
nidificación para las aves residentes, en los bosques que lo rodean y en los
setos del humedal y para las aves migratorias es una zona de reposo y
alimentación, por lo que fue declarado zona de reserva de caza.
En cuanto a mamíferos como los ungulados podemos encontrar huellas o rastros de sus actividades, aunque con un poco de suerte podremos ver alguno.
![]() |
jabalíes |
![]() |
ciervos |
![]() |
corzos |
huellas de ciervo |
También fijándonos muchos podremos encontrar actividad de
pequeños roedores o ardillas, que se alimentan de las piñas de las plantaciones
de pinos que se encuentran alrededor del humedal.
piñas comidas por Ardillas |
Piña roída por ratones |
QUE
VER
Además de su riqueza faunística en Saldropo podremos
encontrar restos de antiguas actividades humanas. Además de la turbera, que fue
la acción más destructiva en el pasado aunque gracias a ella ahora podemos disfrutar
del humedal, la zona fue utilizada para otras actividades como la producción
de cal a partir de piedra caliza y de la
que da testimonio el calero de Errekalde.
Otra acción del hombre que se realizaba en la zona y en la que los
vestigios que hayamos están todavía vivos, es el carboneo, que nos dejo las
hayas trasmochas las cuales al ser abandonado el carboneo y dejar de talarlas
han crecido de manera natural a partir de las formas que les dejaron los
leñadores, creando unas hayas “híbridas” en sus formas.
Ejemplo de haya trasmocha |
OTROS USOS
Actualmente Saldropo es una zona de esparcimiento, con un itinerario señalizado y un pequeño museo al aire libre que nos explica lo que
fue y lo que actualmente podemos observar en el humedal.
Muy buena excursión, un poco "húmeda" eso sí. Después del invierno que vamos teniendo todos estos humedales tienen que estar en su esplendor
ResponderEliminarBonito todo ello. Este año en los "Lunes al Sol" ya se de alguien que tiene que organizar algo por ahí.
ResponderEliminarUn abrazo Jose.
Alberto.
Si señor muy buen reportaje José,desde el Sur te doy mi grata enhorabuena. Un abrazo.
ResponderEliminar